FENÓMENOS TERMODINÁMICOS, HOMEOSTÁTICOS Y DE REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO


FENÓMENOS TERMODINÁMICOS, HOMEOSTÁTICOS Y DE REGULACIÓN DEL CUERPO HUMANO

Realizar análisis termodinámicos basados en el contenido y transporte de energía permite estimar los efectos e impactos de los procesos, pero, además, establecer el nivel de desperdicio energético que el proceso introduce.


Se basa en la primera y segunda leyes termodinámicas, balance de energía e imposibilidad de aprovechamiento total. En este sentido, evalúa la posibilidad teórica de obtener el máximo beneficio de un proceso llevando el sistema a su estado basal, correspondiente a las condiciones del medio ambiente circundante al sistema en estudio. Resulta una curiosidad termodinámica analizar el comportamiento del cuerpo humano como un sistema autorregulable, en su calidad de sistema homeostático y evaluar su respuesta cuando es expuesto a la radiación solar. Se incluye al final del análisis el cálculo de la energía destruida en este proceso, aplicando para ello un modelo idealizado.

Reservorios termodinámicos
Se define como un reservorio una región en el espacio en la cual se presentan procesos de transferencia de energía entre sus fronteras y los alrededores. Existen los reservorios de temperatura alta desde donde se emite energía y aquellos de temperatura baja que reciben o absorben la energía. Los primeros se conocen como fuentes y los segundos sumideros. Una consideración importante con respecto a los reservorios es asumir que sus propiedades se mantienen constantes en el tiempo. Decimos que realizan procesos a estado estable. En este sentido, el sol constituye una fuente ideal (reservorio caliente) ya que su enfriamiento abarca espacios de tiempo de muchos millones de años y con respecto a nuestro sistema y parámetros de medida, en un par de siglos no refleja variaciones sensibles.

No sería la misma consideración para una taza de café muy caliente que en un lapso de veinte minutos estará fría, es decir, en equilibrio con la temperatura del medio ambiente que rodea al sistema taza. Por otra parte, con relación a los sumideros, veamos los alrededores de nuestra taza de café. Obviamente, se percibirá el flujo de calor calentándose, aunque sea en una pequeña cantidad. A mayor tamaño de la fuente, mayor el choque térmico y el aumento de temperatura mayor. Estamos hablando entonces de un sumidero no ideal. Sin embargo, la atmosfera terrestre en su conjunto representa un sumidero ideal ya que se mantiene la temperatura promedio constante. Este aspecto está siendo cuestionado en la actualidad, dado que en muy buena parte por las acciones humanas la temperatura promedio de la atmosfera este aumento con el fenómeno del calentamiento global, lo que a finales de cuentas muestra que nuestra atmosfera al igual que el sol no son reservorios ideales.

HOMEOSTASIS  



Fuente: https://www.emaze.com/@ACFQTFTO

En la naturaleza los procesos fisicoquímicos y termodinámicos son autorregulables. Es decir, tienden a la búsqueda del equilibrio para compensar los cambios que el medio ambiente, agentes externos al sistema, introducen en los sistemas vivos o inanimados. Estos mecanismos de autorregulación, llamados procesos homeostáticos en los seres vivos ocurren con cambios infinitesimales en las condiciones del sistema, prácticamente imperceptibles, que gradualmente buscan devolver al estado de equilibrio o condición de salud. Especialmente validos estos procesos para los sistemas y organismos vivos, se incluye al planeta tierra visto en un todo como un ser viviente. En el ser humano tenemos por ejemplo el caso de una herida que se infecta por exposición al medio ambiente contaminado. La respuesta inmediata del organismo es librar anticuerpos que combatan la presencia de la infección.

Se establece una batalla, que en principio son una serie de reacciones bioquímicas exotérmicas que originan un aumento en la temperatura corporal y estado de fiebre. La aplicación de antibióticos sirve para fortalecer el sistema de defensa natural y acelerar el proceso de destrucción de la enfermedad. Otro ejemplo menos dramático lo constituye la exposición al sol por parte de un deportista. La incidencia de radicación solar sobre el organismo origina un aumento en la temperatura corporal que es inmediatamente contrarrestada a través de la exudación. En este proceso la vaporización de líquidos origina enfriamiento y regulación térmica. Más adelante, vamos a desarrollar un modelo teórico de este proceso para analizar la generación de energía. Previo, algunas otras consideraciones teóricas.

EXTRAÍDOSalazar, F. (2019). Termodinámica: Exergía. Retrieved from http://www.incytde.org/incytde/node/133

LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y SU INTERRELACIÓN CON LOS SERES VIVOS INCLUIDOS LOS SERES HUMANOS

LEYES DE LA TERMODINÁMICA Y SU INTERRELACIÓN CON LOS SERES VIVOS INCLUIDOS LOS SERES HUMANOS
LEY CERO DE LA TERMODINÁMICA
A esta ley se le llama de "equilibrio térmico". El equilibrio térmico debe entenderse como el estado en el cual los sistemas equilibrados tienen la misma temperatura.
Esta ley dice "Si dos sistemas A y B están a la misma temperatura, y B está a la misma temperatura que un tercer sistema C, entonces A y C están a la misma temperatura".
Esta ley también es conocida como “Ley del Equilibrio Térmico”. “si un cuerpo C inicialmente está en equilibrio térmico con un cuerpo A y con un cuerpo B, entonces A y B también están en equilibrio térmico entre sí”. En el universo toda materia que interactúa energéticamente con otra a diferente temperatura, tendrá la tendencia de alcanzar la misma temperatura final o de equilibrio con la otra. Ésto se conoce como “Equilibrio Térmico”. Existen tres mecanismos para alcanzar el equilibrio térmico:
1. Conducción: La energía fluye en forma de calor entre dos o más cuerpos que están en contacto directo a distinta temperatura. POR EJEMPLO: una olla de metal fría colocada sobre una hornilla caliente de una estufa.
2. Radiación: La energía se transfiere a través de una radiación electromagnética. POR EJEMPLO: la luz del sol cuando calienta la atmósfera.
3. Convección: El traspaso de energía ocurre por el desplazamiento de la masa de un fluido de un lugar a otro. POR EJEMPLO: los acondicionadores de aire.

PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA
La Primera Ley de la Termodinámica es la ley de conservación de la energía aplicada a los sistemas termodinámicos. Hay una analogía entre los sistemas termodinámicos y los sistemas mecánicos conservativos, para los cuales se cumple la ley de conservación de la energía (mecánica). En un sistema mecánico conservativo se distinguen dos tipos de energía: cinética y potencial, que se definen en términos de las velocidades y las posiciones de las partículas que integran el sistema. La energía mecánica es la suma de ambas, y se mantiene constante en ausencia de fuerzas exteriores que realicen trabajo sobre el sistema. Si hay fuerzas externas, el incremento de la energía mecánica es igual al trabajo realizado sobre el sistema por dichas fuerzas.
La analogía consiste en imaginar que los sistemas termodinámicos reales son sistemas mecánicos conservativos cuyas partes (átomos, moléculas, etc.) son demasiado pequeñas como para ser percibidas. Se supone que si se toman en cuenta los movimientos a escala microscópica, la ley de conservación de la energía sigue valiendo, pero que las energías cinética y potencial asociadas con los movimientos puramente microscópicos se manifiestan en la escala macroscópica del experimento como calor. Luego, el calor es una forma de energía, y la energía (total) se conserva. Esta analogía brinda una imagen mental conveniente, y más adelante la aprovecharemos cuando estudiemos la Termodinámica Estadística. Pero en el presente contexto su utilidad es escasa, pues no podemos medir las energías en juego en escala microscópica, y no queremos formular ninguna hipótesis acerca de la estructura del sistema.
En la Termodinámica clásica no se puede dar una definición de las energías cinética y potencial microscópicos, porque no miramos el detalle de la estructura del sistema. Nuestro punto de vista es que el sistema es una suerte de “caja negra” que no podemos abrir para ver lo que hay en su interior.
La energía interna de un sistema es una caracterización macroscópica de la energía microscópica de todas las partículas que lo componen. Un sistema está formado por gran cantidad de partículas en movimiento. Cada una de ellas posee:
Energía cinéticapor el hecho de encontrarse a una determinada velocidad
Energía potencial gravitatoria, por el hecho de encontrarse en determinadas posiciones unas respecto de otras 
Energía potencial elásticapor el hecho vibrar en el interior del sistema
Existen, además, otros tipos de energía asociadas a las partículas microscópicas tales como la energía química o la nuclear. 
En definitiva, en el interior de un sistema conviven distintos tipos de energía, asociadas a las partículas microscópicas que los componen y que forman su energía interna.
(Fernández, s.f.)
EJEMPLO: Movimiento muscular que se transforma en energía mecánica
Segunda ley de la termodinámica
La segunda ley de la termodinámica, que es una generalización de la experiencia, es una exposición cuyos artificios de aplicación no existen. Se tienen muchos enunciados de la segunda ley, cada uno de los cuales hacen destacar un aspecto de ella, pero se puede demostrar que son equivalentes entre sí. Clausius la enuncio como sigue: No es posible para una máquina cíclica llevar continuamente calor de un cuerpo a otro que esté a temperatura más alta, sin que al mismo tiempo se produzca otro efecto (de compensación). Este enunciado desecha la posibilidad de nuestro ambicioso refrigerador, ya que éste implica que para transmitir calor continuamente de un objeto frío a un objeto caliente, es necesario proporcionar trabajo de un agente exterior.
La segunda ley de la termodinámica es una generalización de los límites de una máquina térmica y se basa en el trabajo de Carnot. Pero para poder llevarla a cabo necesitamos una idea nueva.
Hemos visto previamente que una máquina reversible es la máquina más eficiente. Cualquier otra máquina no es tan eficiente. Para formular esa idea de manera general y precisa, debe introducirse un nuevo concepto: la entropía. El cambio de entropía de un sistema, ΔS, se define como la energía neta transferida como calor, ΔQ, ganada o perdida por el sistema, dividida por la temperatura (en Kelvin) del sistema, 
T: ΔS = ΔQ/T
Donde el segundo miembro de la igualdad entronca directamente con lo que vimos del ciclo de Carnot. Es importante señalar que, por la forma en la que la hemos definido esta expresión es solamente válida para sistemas cerrados y procesos reversibles (ideales).
Cuando introdujimos el concepto de máquina reversible ideal vimos que una máquina de este tipo trabaja en un ciclo entre cuerpos calientes y fríos (como cualquier motor térmico). Una máquina que trabaje de esta manera debe tener la misma entropía al final de un ciclo que tiene al principio. Esto se debe a que, al final del ciclo, T vuelve a su valor inicial, y la energía transferida como calor o trabajo cedidos en una parte del ciclo deben ganarse en el resto del ciclo; por lo tanto ΔQ en el conjunto durante todo el ciclo es cero. Como el cambio de entropía se define como ΔS = ΔQ/T, el cambio de entropía durante un ciclo es también cero, ΔS = 0.
 “La energía del universo permanece constante, pero su entropía tiende a un máximo.”
Y todo ello sin entrar a describir qué es energía o entropía más allá de las definiciones macroscópicas que hemos empleado.
 (Experientia Docet, 2017)
EJEMPLO: Distribuir toda la energía almacenada en una sola fibra muscular
Tercera ley de la termodinámica
Un cristal “perfecto” es aquel que está en equilibrio termodinámica. En consecuencia, comúnmente se establece la tercera ley en forma más general, como: La entropia de cualquier sustancia pura en equilibrio termodinámico tiende a cero a medida que la temperatura tiende a cero.
La tercera ley de la termodinámica, a veces llamada teorema de Nernst o Postulado de Nernst, relaciona la entropía y la temperatura de un sistema físico.
La tercera ley de la termodinámica afirma que no se puede alcanzar el cero absoluto en un número finito de etapas. La tercera ley de la termodinámica también se puede definir como que al llegar al cero absoluto, 0 grados kelvin, cualquier proceso de un sistema físico se detiene y que al llegar al cero absoluto la entropía alcanza un valor mínimo y constante.
Este principio establece que la entropía de un sistema a la temperatura del cero absoluto es una constante bien definida. Esto se debe a que, a la temperatura del cero absoluto, un sistema se encuentra en un estado básico y los incrementos de entropía se consiguen por degeneración desde este estado básico.
El teorema de Nernst establece que la entropía de un cristal perfecto de un elemento cualquiera a la temperatura de cero absoluto es cero. Sin embargo, esta observación no tiene en cuenta que los cristales reales han de ser formados a temperaturas superiores a cero. En consecuencia, tendrán defectos que no serán eliminados al ser enfriados hasta el cero absoluto. Al no ser cristales perfectos, la información necesaria para describir los defectos existentes incrementará la entropía del cristal.
Teoremas y enunciados de la tercera ley de la termodinámica
Terorema de Nernst: Una reacción química entre fases puras cristalinas que ocurre en el cero absoluto no produce ningún cambio de entropía.
Enunciado de Nernst-Simon: El cambio de entropía que resulta de cualquier transformación isoterma reversible de un sistema tiende a cero según la temperatura se aproxima a cero.
(Energía Solar, 2018)
EJEMPLO:
Ningún proceso metabólico puedes realizarse en cero absoluto
Resultado de imagen para leyes de la termodinamica
https://novuelvoaengordar.com/tag/primera-ley-de-la-termodinamica/

Bibliografía
Fernández, J. (s.f.). Física Lab. Obtenido de https://www.fisicalab.com/apartado/primer-principio-termo#contenidos
Experientia Docet. (18 de julio de 2017). Cuaderno de cultura cientíifica. Obtenido de https://culturacientifica.com/2017/07/18/la-segunda-ley-la-termodinamica/
Energía Solar. (12 de abril de 2018). Energía Solar. Obtenido de https://solar-energia.net/termodinamica/leyes-de-la-termodinamica/tercera-ley-termodinamica

ENTROPÍA Y ENTALPÍA

ENTROPÍA

https://www.areaciencias.com/fisica/entropia.html



En termodinámica, la entropía (simbolizada como S) es una magnitud física que, mediante cálculo, permite determinar la parte de la energía que no puede utilizarse para producir trabajo. Es una función de estado de carácter extensivo y su valor, en un sistema aislado, crece en el transcurso de un proceso que se dé de forma natural. La entropía describe lo irreversible de los sistemas termodinámicos.
La termodinámica basa sus análisis en algunas leyes: La Ley "cero", referente al concepto de temperatura, la Primera Ley de la Termodinámica, refiere el principio de conservación de la energía, la Segunda Ley de la termodinámica, define a la entropía.
ENTALPIA

La Entalpía es la cantidad de energía de un sistema termodinámico que éste puede intercambiar con su entorno. Por ejemplo, en una reacción química a presión constante, el cambio de entalpía del sistema es el calor absorbido o desprendido en la reacción. En un cambio de fase, por ejemplo, de líquido a gas, el cambio de entalpía del sistema es el calor latente, en este caso el de vaporización. En un simple cambio de temperatura, el cambio de entalpía por cada grado de variación corresponde a la capacidad calorífica del sistema a presión constante. El término de entalpía fue acuñado por el físico alemán Rudolf J.E. Clausius en 1850. Matemáticamente, la entalpía H es igual a U + pV, donde U es la energía interna, p es la presión y V es el volumen. H se mide en julios.
H = U + pV
Cuando un sistema pasa desde unas condiciones iniciales hasta otras finales, se mide el cambio de entalpía ( Δ H).
ΔH = Hf – Hi


Fuente: https://mundodelabiofisica.wordpress.com/unidad-3/


Bibliografía

Netto, R. (2019). La termodinámica y el concepto de entropía. Retrieved from https://www.fisicanet.com.ar/fisica/termodinamica/ap12_entropia.php

PROPAGACIÓN DE CALOR



PROPAGACIÓN DEL CALOR.
El calor es una de las múltiples formas en que se manifiesta la energía, y la transferencia de calor es el proceso mediante el cual se intercambia energía en forma de calor entre distintos cuerpos o entre diferentes partes de un cuerpo que estén a temperaturas desiguales. La transferencia de calor ocurre mediante convección, radiación y conducción. Estas tres formas pueden producirse a la vez, aunque por lo regular predomina una de ellas.

Fuente: https://www.researchgate.net/figure/Figura-1-Mecanismos-de-liberacion-del-exceso-de-calor-en-el-cuerpo-humano_fig1_273755565

Calor de conducción
En los sólidos el calor se transfiere por conducción. Si calentamos el extremo de una varilla metálica, después de cierto tiempo percibimos que la temperatura del otro extremo asciende, o sea, el calor se transmitió hasta el extremo opuesto por conducción. Se cree que esta forma de transferencia de calor se debe, en parte, al movimiento de los electrones libres que transportan energía cuando existe una diferencia de temperatura entre dos puntos del objeto. Esta teoría explica, especialmente en el caso de los metales, por qué los buenos conductores del calor. La plata, el oro y el cobre conducen bien el calor, o sea, tienen conductividades térmicas elevadas, pero la madera, el vidrio y el amianto tienen conductividades cientos e incluso miles de veces menores y se conocen como aislantes térmicos.

Calor por convección
Si provocamos una diferencia de temperatura dentro de una masa líquida o gaseosa se producirá un movimiento del fluido que transfiere calor por convección de la parte más caliente hacia la menos caliente. Esta transferencia cesará cuando toda la masa del fluido haya alcanzado igual temperatura. A este movimiento contribuye la diferencia de densidad del fluido, ya que cuando una porción de este se calienta su densidad suele disminuir y asciende, mientras que el fluido más frío y más denso desciende con lo que con lo que se inicia el movimiento circulatorio que permite la homogenización de la temperatura. Por eso los acondicionadores y refrigeradores de aire deben instalarse cerca del techo y los radiadores de calor a poca altura del piso de la habitación. Las corrientes de convección hacen que una sustancia tan mala conductora como el agua se calienta relativamente rápido. Estas también originan las brisas marinas, ya que, al incidir los rayos del sol sobre la tierra, esta se calienta más rápido que los océanos y mares, ello hace que el aire sobre la superficie de la tierra se caliente más rápido, ascienda y el aire sobre la superficie del mar ocupe su lugar.

Calor de radiación
La propagación del calor por radiación presenta una diferencia fundamental respecto a la conducción y la convección: las sustancias que intercambian calor no tienen que estar en contacto, sino pueden estar separadas aún por el vacío. La radiación es un término que se aplica genéricamente a toda clase de fenómenos relacionados con las ondas electromagnéticas. La radiación transfiere calor por radiación electromagnética (en especial infrarroja) y es el principal mecanismo mediante el cual el Sol calienta a la Tierra.

En las montañas, cuando el sol asciende por el horizonte, se percibe el calor tan pronto como el sol se hace visible. A este calor, se le denomina calor radiante y está constituido por ondas electromagnéticas con longitud de onda un poco mayor que la del espectro visible y que también viajan a la velocidad de la luz. A estas se les denomina rayos infrarrojos y son invisibles al ojo humano. Un ejemplo común de la propagación del calor por radiación lo constituyen las hogueras utilizadas como medio de calefacción en los hogares. Contrario a la creencia generalizada, el calor que llega a la habitación desde la chimenea es casi todo en forma de radiación infrarroja emitida por las llamas, brazas y paredes calientes.

Métodos de propagación del calor
Hay que reseñar que los cuerpos no contienen calor sino energía térmica, el calor es la transferencia de energía entre dos cuerpos. El calor se mide en julios en el Sistema Métrico Internacional, aunque puede que la medida más conocida sean las calorías. Una caloría es la energía que hay que suministrar a un gramo de agua para aumentar un grado su temperatura, concretamente de 14, 5º a 15, 5º. Es habitual ver en los alimentos etiquetas con la indicación de las kilocalorías (Kcal). Una kilocaloría, como su propio nombre indica, equivale a 1000 calorías. Para actuar con eficacia ante un incendio y tomar las medidas necesarias para su extinción mediante los medios existentes en el local y poder erradicarlo, es muy importante conocer como el actúa el fuego y se transmite el calor del mismo hacia todos los materiales de su alrededor, propagándose.

Una vez que conocemos como se propaga el calor de un cuerpo a otro podemos aplicarlo a como se propagan los incendios. Un fuego se propagará de igual forma que el calor, por conducción, convección y radiación. Por lo tanto, conocer las formas en las que un incendio puede propagarse puede ser de vital importancia a la hora de sofocarlo.

Bibliografía
EcuRed. (2008). Obtenido de https://www.ecured.cu/Propagaci%C3%B3n_del_calor 


ENERGIA - TRABAJO - CALOR


ENERGÍA
Para la Física, la energía es la capacidad potencial que tienen los cuerpos para producir trabajo o calor, y se manifiesta mediante un cambio. Es energía el esfuerzo que hace una persona cuando pedalea sobre una bicicleta. También lo es el movimiento continuo del agua de un río, o el calor que desprende el carbón cuando se quema. Desde siempre, el hombre ha utilizado las fuentes de energía a su alcance para hacer un trabajo o para obtener calor.


Primero su propia fuerza física o la de los animales domésticos. Luego la energía del viento y del agua. Más tarde llegaría la explotación de los combustibles fósiles –carbón, gas natural y petróleo– y de la energía nuclear. En el futuro es probable que puedan aparecer nuevas fuentes, pero, sea como fuere, la disponibilidad de energía ha sido siempre esencial para la humanidad. Tan esencial como pueda serlo, por ejemplo, el agua potable. De entre las distintas fuentes de energía, las renovables son aquellas que se producen de forma continua y son inagotables a escala humana, aunque habría que decir que, para fuentes como la biomasa, esto es así siempre que se respeten los ciclos naturales. El sol está en el ori- © EHN gen de todas las energías renovables porque su calor provoca en la Tierra las diferencias de presión que dan origen a los vientos, fuente de la energía eólica. El sol ordena el ciclo del agua, causa la evaporación que predispone la formación de nubes y, por tanto, las lluvias. También del sol procede la energía hidráulica.



                      Fuente: https://www.slideshare.net/MaryCarmen790/la-energa-del-ser-humano

Las plantas se sirven del sol para realizar la fotosíntesis, vivir y crecer. Toda esa materia vegetal es la biomasa. Por último, el sol se aprovecha directamente en las energías solares, tanto la térmica como la fotovoltaica. Las fuentes de energía renovables que incluimos en esta colección son la eólica, la solar térmica y fotovoltaica, la biomasa y los biocarburantes, la hidráulica –con especial atención a la minihidráulica–, la geotérmica y las energías procedentes del mar. Dedicamos también un cuaderno al hidrógeno y a la pila de combustible. El hidrógeno no es una fuente de energía, como tampoco lo es la electricidad, pero es sin duda el combustible limpio del futuro y algún día se producirá fundamentalmente a partir de renovables. El último cuaderno de la colección trata de ofrecer a los niños una visión de todas las fuentes de energía limpias.
webgarden.es
TRABAJO
La medida del intercambio de energía parte de observar como en diferentes labores que impliquen transferencia de energía, siempre aparecen fuerzas y objetos que se mueven, la combinación de fuerzas y desplazamientos permite definir trabajo, si emplea el doble de combustible para subir dos teleféricos a la cima de la montaña y para recorrer el doble de la distancia con un solo teleférico, el consumo de energía o el trabajo debe estar expresado en términos de fuerza por la distancia recorrida. Esta es una buena forma de medir transferencias de energía. Si se quiere aplicar el concepto de trabajo, por ejemplo: para informarse de la energía transferida a la luna en su movimiento orbital alrededor de la tierra, identificamos una fuerza tipo central y un desplazamiento perpendicular a la dirección de la fuerza; en su movimiento la luna no se desplaza en la dirección de la fuerza, luego la energía transferida a la luna es cero. (La luna girara eternamente alrededor de la tierra) Esta ilustración determina completamente la validez 


Fuente: https://noticiasdelaciencia.com/art/11180/primera-demostracion-de-marcapasos-energizado-por-el-propio-cuerpo

CALOR
Cuando dos sistemas macroscópicos a diferente temperatura son puestos en interacción térmica (exclusivamente), se denomina calor a la energía neta que se transfiere del sistema inicialmente a más alta temperatura al inicialmente a más baja temperatura)). Esta definición, inspirada en Reif (1969), no es general, en el sentido de que con más de dos sistemas y/o con otras interacciones presentes además de la térmica también surge el calor. Pero esta falta de generalidad no elimina ninguno de los elementos necesarios para la presencia del calor y facilita el análisis. Resaltemos algunos aspectos de la definición:



Fuente: https://es.wikiversity.org/wiki/ProgramacionIngenieriaMecanicaUPB:Grupo_1520_06


a) La aparición de calor implica la presencia de dos sistemas (por lo menos).
b) Los sistemas deben estar a diferente temperatura.
c) Han de asegurarse las condiciones de interacción térmica.
d) Existe un claro referente para el calor que es la energía.
e) Destaca la situación de transferencia de la energía.
Aparecen pues implicados los conceptos de temperatura, energía, transferencia de energía e interacción térmica. Veamos hasta qué punto. En primer lugar, la temperatura debería de ser conocida como la magnitud que relativiza los conceptos de «frío» y «caliente», conceptos que presentan cierto carácter dicotómico en la concepción espontánea. Es pues necesario el concepto macroscópico de temperatura, construido a partir de nuestras sensaciones, para establecer el nivel térmico de un sistema y apreciar diferencias de temperatura. La transferencia de energía entre sistemas por interacción térmica implica por su parte el concepto de energía interna, el cual implica a su vez el conocimiento de la constitución molecular de la materia, el concepto microscópico (estadístico) de temperatura y el conocimiento de varias formas de energía asociadas a las moléculas y a los átomos o iones que las componen.

Estas formas de energía asociadas a las partículas atómicas son además necesarias para justificar los modos elementales de transferencia de energía en las interacciones térmicas, es decir, la transferencia por interacción mecánica microscópica y la transferencia por interacción electromagnética. En resumen: el concepto científico de calor exige como prerrequisitos el concepto de temperatura en sus dos aspectos macroscópico y microscópico, y los de energía, sus formas y sus modos fundamentales de transferencia. No entraremos aquí en consideraciones sobre la dificultad de los prerrequisitos señalados, pero sí sobre su cantidad. A la vista de esta queda claro que el concepto de calor es muy complejo debiendo esperarse por tanto que su aprendizaje resulte bastante difícil. «El calor es sin duda uno de los tópicos conceptualmente más difíciles de todo el currículum de ciencias en la escuela secundaria)) (Summers 1983). Sin embargo, el concepto de calor resulta muy natural cuando se conocen los mecanismos microscópicos de transferencia de energía en los procesos de interacción térmica.

Bibliografía
[1] Energías renovables. (2019). Retrieved from https://es.calameo.com/read/0005488005c0d463ce06c
[2] (2019). Retrieved from http://bdigital.unal.edu.co/4849/1/tesis_leonardo.pdf 
[3] ANALISIS CIENTIFICOS - CALOR Y TEMPERATURA OAXACA. (2019). Retrieved from https://sites.google.com/site/calorotemperatura/analisis-cientificos